¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible?

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus makers, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.

En esta ocasión, Camilo Osorio, cofundador y Director Ejecutivo de CityMakers, nos presenta su artículo ¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? Existe en la actualidad un consenso bastante amplio sobre la importancia del espacio público en la ciudad. Aunque parezca bastante lógico, su importancia no data de hace tanto, dado que los asentamientos humanos existen hace milenios. La Carta de Atenas, redactada hace tan solo 91 años, no hablaba tanto de la ciudad como un lugar para vivir, sino como máquina funcional.

Casi un siglo después el paradigma es otro: la ciudad es, sobre todo, su espacio público. Pero, ¿qué pasa cuando el espacio público está amenazado por la proliferación del coche, por la inseguridad, o incluso por el agua?

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 2 de 8¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 3 de 8¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 4 de 8¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 5 de 8¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Más Imágenes+ 3

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 5 de 8
Urban plot of the Eixample District in Barcelona via Adobe Stock Image. Image Courtesy of CityMakers

Citymaking y el Espacio Público 

El citymaking es, por excelencia, la capacidad que tiene una ciudad de mejorar su medio físico para ofrecer a sus ciudadanos mejores condiciones de vida, concretamente, en el espacio público. Poco puede hacer un ayuntamiento en un edificio de viviendas, pero mucho puede hacer en su entorno público inmediato. Así pues, el citymaking consiste, sobre todo, en la creación, renovación, revitalización y recuperación del espacio público. Sin embargo, existen amenazas que se ciernen en torno a tan loable misión: la proliferación del coche y, como tal, la contaminación acústica y del aire, la inseguridad y, como no, la emergencia climática.

Existen tres casos paradigmáticos y bastante extrapolables a la realidad de muchas ciudades. Todos ellos nos enseñan cómo la ciudad puede ser objeto de transformación en un tiempo relativamente corto (dos décadas o incluso menos): en Barcelona, una ciudad condicionada por tener la montaña de un lado y el mar del otro, el poco espacio público estaba destinado al coche; en Medellín (Colombia), el poco espacio público era tan inseguro que estaba vacío y, como tal, muerto; y, en Rotterdam, el aumento del nivel del mar ha amenazado no solo el espacio público, sino la supervivencia de la ciudad misma.

Barcelona, una ciudad densa que genera espacio público hacia su interior y sin demoler nada.

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 4 de 8
Tactical urban planning in Sant Antoni in Barcelona. Image Courtesy of CityMakers

En el citymaking, Barcelona es un caso emblemático. Las manzanas del Distrito del Eixample son una oda al orden y, por qué no, al aprovechamiento máximo del metro cuadrado urbano. Sin embargo, Ildefons Cerdà (Centellas, 1815), quien a mediados del siglo XIX hizo este trazado urbano, pensó que su plan no solo respondería al orden o a la densidad, sino también, al espacio abierto (aunque éste no tenía necesariamente vocación de espacio público, si lo tenía de espacio verde). Deberíamos imaginarnos muchas manzanas del Eixample no como una “O”, sino como una “U”, o como una “L”, o como una “T”, o incluso como una “I”. El resultado, casi siglo y medio después, es un distrito de más de 400 manzanas y, casi todas, en forma de “O”. ¿Qué hace entonces una ciudad que no tiene hacia donde extenderse y que, además, su suelo está ocupado por manzanas que dejan una oportunidad mínima para generar espacio público?

Las supermanzanas, la recuperación de los interiores de manzana y los ejes verdes son tres proyectos que Barcelona ha adoptado como modelos para generar espacio público y que, a día de hoy, se están replicando por toda la ciudad. Es por ello que, más que proyectos, son modelos.

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 3 de 8
The supermanzana of Sant Antoni in Barcelona. Image Courtesy of CityMakers

En primer lugar, las supermanzanas son células urbanas que agrupan varias manzanas. Las calles en su interior quedan pacificadas y las esquinas se convierten en pequeñas plazas, puesto que los coches no pueden atravesarlas. En segundo lugar, los centros de manzana recuperados, como su nombre lo indica, son interiores de manzanas que antes eran privados, pero que ahora son públicos con acceso desde la calle. Son entonces una suerte de jardines escondidos al interior de las manzanas en “O”; a día de hoy, de 400 manzanas, hay recuperados 77. Por último, los ejes verdes son calles pacificadas con un gran componente de renaturalización. Al ser el Eixample un distrito que ocupa gran parte del suelo urbano, sus ejes atraviesan casi toda la ciudad de un lado a otro; destaca bastante el último construido: Consell de Cent. Estos tres proyectos modélicos han dado espacio público a una ciudad que parecía no tener dónde generarlo. Simplemente, sus calles, sus esquinas, y sus interiores de manzana, tienen hoy una vocación renovada.

Medellin, la ciudad alguna ve fragmentada por la geografía y la violencia.

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 6 de 8
Metrocable in Medellín via Shutterstock. Image Courtesy of CityMakers

Al igual que Barcelona, Medellín es marca en el campo del citymaking. Hace tan solo tres décadas llegó a tener una tasa de casi 400 homicidios por 100.000 habitantes; hoy no pasa de 10. Aunque parezca un dato irrelevante cuando de urbanismo se trata, es el urbanismo uno de los grandes protagonistas de esta espectacular bajada.

El urbanismo social es el concepto que ha guiado el citymaking de esta ciudad suramericana durante los últimos años. Consiste, básicamente, en darle al espacio público y a la acción sobre el medio físico de la ciudad un valor altamente social, es decir, un carácter integrador, participativo y con un alto componente pacificador. Es, por tanto, urbanismo porque actúa sobre el ámbito físico, y social, porque integra comunidades anteriormente guetificadas, y las hace partícipes de la construcción de la ciudad. El urbanismo social es, en últimas, llevar a barrios anteriormente marginados, espacio público de calidad, equipamientos y servicios urbanos. Ahora, ¿cómo Medellín generó nuevas formas de espacio público en barrios con morfologías altamente informales?

Los Proyectos Urbanos Integrales – PUI, las Unidades de Vida Articuladas – UVA, y los Parques del Río son proyectos, también en Medellín, desarrollados de una forma modélica, es decir, que no solo intervienen una parte de la ciudad, sino que se replica en casi todo su territorio. 

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 7 de 8
Parques del Río in Medellín. Image Courtesy of CityMakers

En primer lugar, los Proyectos Urbanos Integrales son operaciones sobre gran parte de las allí denominadas “comunas”, o barrios informales. Se interviene su matriz natural, su conexión con la ciudad y su espacio construido. Se opera pues sobre las riberas de los riachuelos generando los llamados “parques lineales”; se lleva transporte público, generalmente en forma de “metrocables” al estar estos barrios emplazados sobre la montaña, y, en sus estaciones se generan plazas; se construyen “parques-biblioteca”; y, se lleva también hospitales y unidades deportivas que generan en su entorno inmediato espacio público.

En segundo lugar, las Unidades de Vida Articuladas – UVA, son antiguos tanques públicos de agua que se cuentan por decenas, y que ahora son grandes parques. Finalmente, cuando hay un rio que divide la ciudad en dos, a la ciudad hay que coserla. Con esta premisa parte el proyecto de Parques del Rio, que ha cosido, para comenzar, la zona del centro administrativo, con una zona altamente residencial. Esta zona estaba dividida no solo por el río, sino también por una gran autovía en ambos sentidos. La autovía se ha enterrado y el nivel de suelo es hoy un gran parque. Medellín es pues un caso digno de observar cuando de generar espacio público y coser la ciudad se trata.

Róterdam, la ciudad que no lucha contra el agua, sino que se adapta a ella.

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 8 de 8
Erasmus Bridge in Rotterdam. Image Courtesy of CityMakers

Róterdam es una ciudad definida por el agua: está ubicada entre los ríos Mosa y Rin, y tiene salida directa al Mar del Norte y, como tal, al Océano Atlántico. Lo que parece ser una indudable ventaja podría no serlo, entre tanto el 90% de su superficie está por debajo del nivel del mar y, en medio de la emergencia climática, esta es una condición que amenaza la supervivencia de la ciudad misma. Sumado a ello, las fuertes precipitaciones y el riesgo de inundaciones que implica emplazarse sobre un delta, generan todo un contexto poco favorable cuando de crear espacio público se trata. 

Ahora, contrario a lo que podría ser una ciudad amenazada por el agua, es el agua lo que está permitiendo generar nuevas formas de ciudad y, por tanto, de espacio público. El agua no es para Róterdam la pregunta, es la respuesta.

¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? - Imagen 2 de 8
Water Plaza Benthemplein in Rotterdam. Image Courtesy of CityMakers

La mayor parte de los proyectos que esta ciudad desarrolla llevan consigo no solo la gestión del agua, sino también, su máximo aprovechamiento. Por ejemplo, el Dakpark (palabra que en neerlandés significa “parque en la azotea”) es un mall comercial con una cubierta verde de más de 1km de largo. Es pues, un parque público. Su función climática consiste, entre otras, en ser una barrera contra las tormentas que afectan a una zona altamente residencial; además de recoger de manera inteligente las aguas lluvias. Por otro lado, la “Plaza de Agua Benthemplein” que funciona como espacio lúdico cuando está seco, funciona también como gran estanque que recoge aguas lluvias para redistribuirlas y regar, entre otras, la vegetación próxima.

Róterdam también plantea en varias zonas de su jurisdicción superficies flotantes que se adaptan extraordinariamente bien al agua como, por ejemplo, la Granja Flotante, o las Oficinas Flotantes. Éstas, aunque no son públicas, si permiten entender el enfoque resiliente que tiene esta ciudad hacia el agua.

En conclusión, Roterdam no quiere luchar contra el agua, quiere adaptarse a ella y usarla en favor suyo. Es, sin lugar a dudas, un caso digno de emular en cuanto a acción climática y creación de espacio público.

Nuevas formas de espacio público.

Barcelona, Medellín y Róterdam son ciudades con interesantes coincidencias cuando de citymaking se trata. Los proyectos recientes de espacio público que ha desarrollado cada ciudad han contribuido, sobre todo, a coserla. Zonas muertas, marginales y, potencialmente peligrosas, son hoy espacios integrados a la ciudad y a sus sistemas.

Estas ciudades parecían tenerlo todo en contra para generar nuevo espacio público. Sin embargo, su capacidad creativa ha permitido desarrollarlo bajo nuevas formas, ya sea dándole una nueva vocación a las calles o a los interiores de manzana; ya sea reconvirtiendo lo que alguna vez fueron gigantescos tanques de agua, o enterrando vías para conectar dos zonas anteriormente divididas por un gran río y una autovía; o ya sea haciendo de parques y plazas, lugares que no evitan el agua, sino que la integran y, en algunos casos, se mueven con ella.

Barcelona, Medellín y Róterdam son ciudades maestras.

Sobre el autor: Camilo Osorio es arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana y máster en desarrollo urbano y territorial de la Universidad Politécnica de Cataluña – Barcelona Tech. Es cofundador y Director Ejecutivo de CityMakers desde 2019. Por más de 20 años ha desarrollado proyectos arquitectónicos y urbanísticos alrededor del mundo, especialmente en Colombia, México, Inglaterra, China y España. Ha trabajado con gobiernos locales en el diseño e implementación de políticas públicas de desarrollo urbano, espacio público, vivienda social y rehabilitación de barrios, y ha participado como ponente en múltiples congresos de arquitectura, urbanismo y seguridad urbana.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Osorio , Camilo. "¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible?" [How Barcelona, Medellin, and Rotterdam Have Generated Public Space Where It Seemed Impossible] 05 mar 2024. ArchDaily México. (Trad. Castro, Fernanda) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/1014062/como-barcelona-medellin-y-roterdam-han-generado-espacio-publico-donde-parecia-imposible> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.